Consejos sencillos para viajar a Colombia
- BePelican
- 15 abr
- 4 Min. de lectura

Colombia es un país lleno de diversidad cultural, paisajes impresionantes y una calidez humana que enamora a sus visitantes. Si estás organizando tu primer viaje a este destino sudamericano, es esencial tener en cuenta ciertos aspectos para garantizar una experiencia inolvidable. A continuación, te ofrecemos una guía con consejos prácticos para viajar a Colombia por primera vez.
1. Documentación necesaria
Antes de emprender tu aventura, asegúrate de contar con la documentación requerida:
Pasaporte válido: Verifica que tu pasaporte tenga una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de ingreso al país.
Visa: Dependiendo de tu nacionalidad, es posible que necesites una visa para ingresar a Colombia.
Formulario Check-Mig: Debes completar este formulario en línea entre 72 horas y 1 hora antes de tu vuelo.
2. Vacunas y salud
Aunque no hay vacunas obligatorias para ingresar a Colombia, se recomienda:
Fiebre amarilla: Especialmente si planeas visitar zonas como el Parque Nacional Natural Tayrona o la región del Amazonas.
Hepatitis A y fiebre tifoidea: Son aconsejables para cualquier viajero.
Además, es prudente contratar un seguro de viaje que cubra eventualidades médicas durante tu estancia.
3. Mejor época para viajar: Consejos sencillos para viajar a Colombia
Colombia es un destino que puede visitarse durante todo el año, pero es importante considerar las variaciones climáticas según la región:
Temporada seca: De diciembre a marzo y de julio a agosto, ideal para visitar la mayoría de las regiones.
Temporada de lluvias: Abril, mayo, octubre y noviembre suelen ser más lluviosos, especialmente en zonas como Bogotá y Medellín.

4. Seguridad
Colombia ha avanzado significativamente en términos de seguridad, pero es esencial mantener ciertas precauciones:
Evita zonas de riesgo: Infórmate sobre las áreas que podrían ser peligrosas y mantente en zonas turísticas y recomendadas.
No "des papaya": Esta expresión local significa no exhibir objetos de valor en público para evitar atraer la atención de ladrones.
Transporte seguro: Utiliza servicios de transporte confiables y evita tomar taxis en la calle; en su lugar, usa aplicaciones reconocidas o servicios oficiales.
5. Transporte interno
Colombia es un país extenso, por lo que es fundamental planificar bien tus desplazamientos:
Vuelos internos: Para largas distancias, considera tomar vuelos nacionales, ya que ahorran tiempo y suelen ser accesibles si se reservan con antelación.
Buses intermunicipales: Son una opción económica para distancias más cortas, pero ten en cuenta que los trayectos pueden ser largos debido a la geografía montañosa.
6. Moneda y pagos

La moneda oficial es el peso colombiano (COP)
Cambio de divisas: Realiza el cambio en casas de cambio oficiales o utiliza cajeros automáticos en bancos reconocidos.
Pagos con tarjeta: Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas en ciudades principales, pero es recomendable llevar efectivo para pequeños comercios o zonas rurales.
7. Cultura y costumbres
La calidez y amabilidad de los colombianos son características destacadas:
Saludo: Es común saludar con un apretón de manos o con un beso en la mejilla entre conocidos.
Puntualidad: Aunque la puntualidad es valorada, es habitual que las reuniones sociales tengan cierta flexibilidad horaria.
Propinas: En restaurantes, se acostumbra dejar entre el 10% y 15% del total de la cuenta como propina.
8. Gastronomía
La cocina colombiana es variada y deliciosa:
Platos típicos: No dejes de probar la bandeja paisa, el ajiaco y las arepas.
Frutas exóticas: Aprovecha para degustar frutas tropicales que quizás no encuentres en otros lugares.
9. Idioma
El español es el idioma oficial.
Inglés: En zonas turísticas y hoteles es posible comunicarse en inglés, pero aprender algunas frases básicas en español facilitará tu experiencia y será apreciado por los locales.
10. Conectividad
Mantenerse conectado es esencial:
Tarjetas SIM locales: Adquirir una tarjeta SIM de operadores locales te permitirá tener acceso a internet y realizar llamadas a precios accesibles.
Wi-Fi: La mayoría de hoteles, cafés y restaurantes en ciudades principales ofrecen conexión Wi-Fi gratuita.
Preguntas frecuentes sobre viajar a Colombia
¿Es seguro viajar a Colombia en 2025?
Sí, Colombia es cada vez más segura para el turismo. Aun así, como en cualquier país, se recomienda informarse previamente sobre el destino, evitar zonas poco transitadas, y no exhibir objetos de valor innecesariamente.
¿Qué ropa debo llevar para mi viaje a Colombia?
Depende de las regiones que vayas a visitar. En la costa y en ciudades como Cali o Cartagena, hace calor todo el año, así que ropa fresca y bloqueador solar son clave. En cambio, Bogotá es fría y lluviosa, así que no olvides una chaqueta impermeable. Si planeas visitar zonas rurales o de senderismo, lleva calzado cómodo, repelente y gorra.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Colombia?
La temporada seca (diciembre a marzo y julio-agosto) es ideal para disfrutar del clima en casi todo el país. Sin embargo, las temporadas bajas (abril-junio y septiembre-noviembre) suelen tener menos turistas y precios más económicos, aunque con más lluvias.
¿Qué enchufe se usa en Colombia?
El tipo de enchufe es el tipo A y B, como en Estados Unidos, y la corriente es de 110V. Si vienes de Europa o de países con otro estándar, necesitarás un adaptador.
¿Se puede pagar con tarjeta en Colombia?
Sí, especialmente en ciudades grandes y lugares turísticos. No obstante, en zonas rurales y pequeños negocios es mejor tener efectivo en pesos colombianos.
¿Necesito saber español para viajar?
No es obligatorio, pero sí recomendable. Aunque en sitios turísticos encontrarás personas que hablan inglés procura aprender frases básicas o usar apps de traducción puede ayudarte mucho.
¿Es fácil moverse entre ciudades en Colombia?
Totalmente. Hay aerolíneas locales como Avianca, LATAM o Viva que conectan bien el país. También puedes usar buses intermunicipales , trasporte público en las principales ciudades y en zonas rurales encontrarás muchas opciones alternativas.
¿Qué hacer si tengo una emergencia durante el viaje?
Marca el 123 para emergencias (policía, salud, bomberos). Lleva contigo el contacto de tu embajada, un seguro de viaje activo y guarda una copia digital de tus documentos importantes.
Comentários